Taller de Teatro
Propósitos:
- Generar una actitud orgánica en la escena, que parta de la aceptación, de la escucha y de la constante búsqueda en el trabajo escénico tanto individual como colectivamente.
- Fortalecer la creatividad y la imaginación como herramientas fundamentales del actor.
- Desarrollar en el actor la capacidad de comunicación, escucha y concentración en la escena.
- Establecer principios colectivos del quehacer teatral, con miras al fortalecimiento de la disciplina y ética del actor en los procesos de creación.
- Desarrollar una actitud de autonomía para la elaboración de actividades escénicas, investigación de conceptos y ejecución de propuestas plásticas.
- Fortalecer la creación de personaje según la situación dramática.
Grupos por edades y niveles:
| El juego de roles y el mágico sí |
Se promueve el descubrimiento y la aplicación de elementos básicos del teatro desde el juego, la lúdica y las rondas infantiles para fortalecer aspectos expresivos desde la observación de la vida cotidiana: mi cuerpo, el cuerpo de los otros, mis movimientos, los movimientos de los otros, mi voz, la voz de los otros, mi relación con el mundo, mi relación con los otros.
| la fábula y el juego dramático |
Se brindan herramientas para comprender la composición de la fábula (inicio, nudo, desenlace y moraleja) como posibilidad desde el juego y la lúdica que permite crear historias, personajes y dejar unas enseñanzas significativas para el desarrollo de sus capacidades expresivas en el teatro y la vida cotidiana.
| El clown y la pantomima |
Se implementan elementos teatrales en la creación de juegos, coreografías, historias y significados, desde la observación de los animales, la improvisación y el clown (método teatral) como posibilidad de construcción de personajes característicos.
| El cuerpo creador y la voz creada |
Se trabaja desde el juego dramático, posibilitando adoptar roles que le permitan transformarse e interpretar con su voz y cuerpo nuevas ficciones con personajes y situaciones, que a través del juego le permiten desinhibirse posibilitando la interacción con el otro, encontrando en su individualidad y su trabajo en equipo, herramientas que le van a permitir trabajar con sus pares sintiéndose parte importante en la elaboración de un montaje.
| La improvisación |
Se reconoce y comprende la utilización de diferentes elementos dramáticos y escénicos de forma creativa.
A partir de la expresión corporal y psicomotriz, se busca, de forma individual y grupal, la concentración, la acción, la cooperación con los integrantes del grupo y la desinhibición, a través del movimiento, la quietud y formas de desplazamiento en el espacio escénico y de manera verbal. Se promueve la interpretación a partir de las improvisaciones e interpretaciones desde el juego dramático.
| La composición teatral, texto y juegos teatrales |
Se continúa con la expresividad y el juego dramático; la pre expresividad es la herramienta fundamental del actor que le permite desde el cuerpo potenciarlo y prepararlo para la representación teatral.
Se siguen brindando herramientas de entrenamiento que vayan moldeando la energía y presencia escénica del actor. La creación de personajes junto con la creación y lectura del texto dramático permite también poner al actor en situación de creación constante, resaltando en ellos el sentido disciplinario y de compromiso común de un proyecto en colectivo.
| El monólogo y creación de historias binarias |
Se abordan los procesos creativos desde la comprensión de la pre expresividad corporal (saltos, variaciones de piso, coreografías, acrobacia, entre otros) y verbal (jeringonza, onomatopeyas, sonidos y otros) para la comprensión de herramientas teatrales expresivas como la acción, la situación y el personaje.
| Tendencias del teatro contemporáneo |
A través de los procesos creativos se evidencia el dominio de los elementos asociados a la acción y situación dramática. El estudio del movimiento intencionado y su transformación en actividad, en donde resulta el conflicto como fuerza en pugna o fuerza en tensión, que requiere de juegos escénicos para comprender la resolución del conflicto: acción dramática, escénica y física.
| Creación colectiva |
Se comprenderá la importancia de la improvisación para el trabajo creativo del actor. La improvisación como método actoral para el montaje de una situación dramática, partiendo de las circunstancias dadas: contexto, características, atmósfera, entre otras.
| Fábula y géneros teatrales |
Se abordan los elementos básicos de la acción dramática y el mundo teatral como herramienta del desarrollo de la creatividad y las habilidades corporales del creador.
| Técnicas y métodos |
En este nivel se profundiza acerca de la situación dramática. Esta implica pensar en la acción, el vínculo y el entorno escénico, desde instancias más profundas, más complejas para el actor. En este contexto, el conflicto adquiere otra fuerza interior, en la cual la riña es por la existencia, por el hombre y sus debilidades, sus límites y tensiones. El actor necesita vivir la escena fluidamente, orgánicamente, abierto para recibir, activo para proponer y orgánico para hacer.
| Puesta en escena y composición dramática |
Este nivel desarrolla la técnica vocal, desde la aproximación del creador – actor, a la interpretación y los actos de habla, una primera mirada a la intención, la articulación y la emisión partiendo de la conciencia de la respiración y los factores que influyen en la producción vocal para el teatro. Todos los elementos conjugados conforman el gran apoyo vocal del actor y funcionan como medio de expresión no solo verbal sino del campo de las emociones y la intencionalidad.
Encontrar posibilidades desde el gesto, la palabra y la memoria, darse cuenta que siempre es posible, valerse de talentos y habilidades para poco a poco, construir una historia, montar una puesta en escena. En este nivel le apostamos a hacer una obra para la proyección y circulación.